lunes, 9 de junio de 2008

El curso termina y toca despedirse

Ya estamos en Junio, la asignatura acaba y no me gustaría que lo hiciera sin yo dejar constancia aquí en mi blog.
Realmente ha sido apasionante para mí descubrir todas estas herramientas y su funcionamiento (a nivel de usuario) ha sido, en mi opinión, sobresaliente. Los temas tratados no han sido menos importantes y, aunque las conclusiones no hubiesen sido las esperadas, se nos ha enfrentado en muchas ocasiones a la realidad, a lo que se nos viene encima, a lo que nos espera en ese sempiterno mundo exterior.

Pero siendo sincero, al comienzo del curso mis impresiones no eran esas; quizás pensaba que esta asignatura sería como cualquier otra: estudiar, aprobar y, con los créditos en el bolsillo, otra más para el expediente. Gracias a Andrés Pedreño hoy tenemos en nuestro poder utensilios, conocimientos y actitudes de las que nadie nos podrá despojar y que nos servirán cuando menos lo creamos.

No me gustaría que este post se tornara empalagoso, lleno de melancolía y nostalgia. Por ello, paso a publicar una foto en la que aparecemos algunos de los compañeros (Gracias Simona por traer la cámara de fotos):



Espero no dejar de escribir (aunque seguro que a un menor ritmo) a pesar de finalizar la asignatura. El tema tratado tiene continuidad y me apasiona. Espero que os vaya a todos bien.



viernes, 23 de mayo de 2008

Sanciones penales para los delitos ambientales

Por fin!!: una norma que para los pies a aquellos desalmados que, impunemente, contaminan el medio. Anteayer, el Parlamento Europeo daba el visto bueno definitivo a la directiva que obliga a todos los países de la Unión Europea a castigar con sanciones penales determinados delitos contra el medio ambiente.

Todos los países de la Unión Europea estarán obligados a tipificar como delito en sus legislaciones nacionales las actividades dañinas para el medio ambiente, como el transporte ilegal de residuos, el comercio con especies animales en vías de extinción o el deterioro de espacios naturales protegidos. Dichas sanciones penales deberán ser "efectivas, proporcionadas y disuasorias".

Los Estados miembros tienen ahora un plazo de 24 meses para incluir esta directiva en sus legislaciones nacionales, aunque en países como España, los delitos contra el medio ambiente ya están contemplados en el Código Penal.

La directiva también exige a los países de la UE que tipifiquen como delito cualquier daño importante al medio ambiente causado por vertidos ilegales al aire, agua o suelo; o por la gestión ilegal de productos peligrosos, incluyendo la fabricación o la manipulación de materiales nucleares. Las acciones penadas llevadas a cabo por personas individuales pero que beneficien a empresas, también serán castigadas y el peso de la justicia recaerá sobre la empresa, hecho que deben garantizar los EE.MM.

"No habrá más refugios seguros para los responsables de contaminar nuestro medio ambiente", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Justicia, Libertad y Seguridad, Jacques Barrot, a través de un comunicado. "Convertir las vulneraciones graves de la legislación medioambiental de la UE en delitos penales tendrá un efecto disuasorio importante y mejorará la aplicación de esta normativa en beneficio de los ciudadanos europeos", ha resaltado por su parte el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas.

jueves, 22 de mayo de 2008

Paso a paso nos desviamos de Kioto

España es el país industrializado que más se aleja del Protocolo de Kioto. Las emisiones de gases de efecto invernadero en España siguen al alza a pesar de cualquier compromiso adquirido. En 2007 aumentaron un 1,8% respecto al año anterior, año en que por pimera vez las emisiones bajaron por primera vez de forma significativa en España.

Este hecho supone una subida de 2,8 puntos respecto al año de referencia, 1990. Con este aumento, España emite actualmente un 52% más que en 1990, pese a que el protocolo de Kioto sólo le permitía subir las emisiones un 15%.


Que el 2006 fuera pésimo en lluvia y en funcionamiento de las nucleares ayudó y también que el verano y el invierno fueron muy suaves. Las emisiones bajaron un 1,7% y el Gobierno se mostró exultante ante tal descenso. Pero lo que podía ser el inicio de una tendencia a la baja se ha convertido en anomalía y ruptura con el ciclo

"Las emisiones siguieron subiendo en 2007 entre otras cosas porque el precio de la tonelada de carbón estaba tan bajo que era muy barato seguir contaminando", explica Santamarta, asesor de la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona.

Si el consumo de energía primaria subió un 1,8% el año pasado, el de carbón subió un 8,8%. El gas natural un 4,3% y el petróleo sólo un 0,7%, ya que su alto precio ralentiza la demanda.

Según Fernando Rodrigo, coordinador del área de Medio Ambiente de CC.OO., el "desbordamiento" de las cifras va a costar a España entre 3.500 y 4.000 millones de euros, dinero necesario para comprar derechos de emisión de dióxido de carbono. Rodrigo también señaló que las cifras ponen de relieve "el fracaso" del Gobierno en la lucha contra el cambio climático, oficialmente una de las prioridades del Ejecutivo.

En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente presentó un plan para cumplir Kioto. Consistía en emitir en el periodo 2008-2012 un 37% más que en 1990. Eso implica rebajar las emisiones casi 20 puntos en cinco años.

José Santamarta, director de Worldwatch, sostiene que este plan no se va a cumplir: "En 2008 las emisiones van un poco mejor pero es debido a la crisis del sector de la construcción [el cemento y la construcción necesitan mucha energía] y al alto precio del petróleo, que reduce su consumo. Pero esto no es suficiente".

Google Health, su médico en Internet

Ayer, dando un vistazo a los principales periódicos de ámbito nacional, encontré una noticia que me dejaba, una vez más, perplejo: Google ha lanzado por fin su esperado servicio de salud.


A pesar de no estar en la línea de mis indagaciones y comentarios, no podía pasar por alto el ofrecerla a mis compañeros y a todos los lectores en general.

La novedosa y, para mi, revolucionaria aplicación ha sido bautizada con el nombre de 'Google Health' y ya disponible en para EEUU. Ésta permite a los interesados almacenar, organizar y gestionar todos sus datos médicos sin salir de casa.

Así, el usuario puede disponer de su historial sanitario en la web, consultar directamente con un experto o tener acceso a determinadas clínicas y farmacias. El sistema está protegido por una clave personal, por lo que cada internauta mantiene a salvo su privacidad.

'Google Health' también incluye información básica sobre las enfermedades más comunes y permite localizar todo tipo de profesionales médicos a través de un servicio de búsqueda por especialidades o cercanía de la consulta.

Otra de sus aplicaciones, conocida como 'el pastillero virtual', es una especie de alarma que recuerda a los pacientes cuándo es el momento de tomar su medicación o si hay nuevos datos sobre efectos secundarios o posibles interacciones del tratamiento con otros fármacos.

De momento, Google ha firmado un acuerdo con compañías médicas y farmacéuticas como Walgreen Co, Longs Drugs Stores Corp, CVS Caremark Group, AllScripts, Quest Diagnostics y Cleveland Clinic. De ese modo, los usuarios de esos centros podrán contactar directamente con su médico, recibir un diagnóstico on-line u obtener recetas para los medicamentos.

El principal rival de Google, Microsoft, también ofrece un servicio sanitario on-line, HealthVault. Además, está previsto que dentro de poco vea la luz Revolution Health, una compañía del sector respaldada por Steve Case, antes al frente de AOL.

Todas ellas hacen especial hincapié en la protección de los datos sanitarios para evitar las reticencias de algunos usuarios, que temen que una información tan personal como la sanitaria pueda hacerse pública por un posible fallo de los sistemas de seguridad.

miércoles, 21 de mayo de 2008

13 millones de muertes menos si se logran reducir los efectos del cambio climático

La reducción de los efectos del cambio climático, que generan factores de riesgo para la salud, salvaría millones de vidas y es el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud, reunida en Ginebra, que trata de definir un programa global con ese propósito.


"Si se reducen esos factores de riesgo se podrían salvar 13 millones de vidas cada año", afirma tajante la española María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "La resolución (que se debate en la Asamblea) pide poner en marcha un plan global en consulta con todos los países miembros, donde definamos las actividades que deben realizarse para afrontar los problemas provocados por el cambio climático", afirmó la experta. Neira considera que hay que actuar ya para prevenir los nocivos efectos sobre la salud del cambio climático porque "el calentamiento global no es sólo un tema que afecte a los osos polares y a los glaciares, nos afecta a todos y es un tema de ahora".

Los efectos son claros: las inundaciones y la aparición de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua como el cólera; sequías que producen la pérdida de la cosechas; aparición de mosquitos y los consecuentes brotes de malaria o dengue en áreas donde no los había; malnutrición; refugiados, y un largo etcétera. Por eso considera que es necesario contar con más evidencia científica, con una agenda global de investigación, y con una enorme campaña de sensibilización y promoción.

"Corremos el riesgo de enfrentar un retroceso enorme de todos los logros conseguidos hasta ahora en materia de salud pública", explicó la doctora."Los sistemas de salud de muchos países pobres están desbordados, puede ser que con las consecuencias del cambio climático lleguen al colapso", agregó.

La estrategia que quiere elaborar Neira pasa no sólo por implicar a los ministerios de Salud, sino a los de Transporte, Energía, Agricultura, Medioambiente y Economía para trazar una estrategia transversal. Neira, no obstante, no pretende limitarse a las consecuencias provocadas por el cambio climático, sino que concibe los efectos del medioambiente sobre la salud en un amplio espectro. Los riesgos ambientales actuales están directamente relacionados con la pureza del aire, el agua, los alimentos y la interacción entre los humanos. Por eso hay que evitar la contaminación del aire, cuidar la salubridad del agua, pero también no exponerse a las radiaciones ionizantes (radiactividad) así como las no ionizantes.

"Cada año mueren en el mundo 200.000 personas a causa de una sobreexposición solar que provoca melanomas. Es absolutamente indecente que estas muertes se produzcan", afirma Neira. Asimismo, su departamento se centrará en la necesidad de eliminar las enfermedades relacionadas con la contaminación por amianto, por mercurio así como por contaminación atmosférica. Y poner el énfasis en la salud en el ambiente laboral "porque es donde la mitad de la población pasa más del 50 por ciento de su tiempo, si no más"."Nuestra idea es que los ministerios de salud se conviertan en movilizadores, que sean los pioneros y el resto le sigan para demostrar que luchar para mejorar el medioambiente es una labor de todos".

Durante la Asamblea, los países andinos pidieron que las naciones más industrializadas, las que más contaminan, se hagan cargo de las consecuencias del cambio climático. En un documento consensuado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y que fue presentado el lunes, se exigen "responsabilidades a los países del norte, causantes de más del 80 por ciento de esta problemática (cambio climático)". La Asamblea Mundial de la Salud, que está reunida toda la semana, votará previsiblemente la resolución sobre cambio climático y salud el jueves.

España, uno de los incontrolados vertederos europeos

La Comisión Europea ha decidido emprender medidas judiciales contra España y otros Estados miembros por no haber incorporado adecuadamente a su ordenamiento nacional la legislación comunitaria sobre el vertido de residuos.

La Directiva sobre esta materia regula el funcionamiento de los vertederos y constituye una medida fundamental para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los peligros potenciales de los residuos. La Directiva también contribuye a fomentar la valoración y el reciclado de residuos. En particular, prohíbe determinados tipos de residuos en los vertederos como, por ejemplo, los neumáticos usados, y dispone que los Estados miembros reduzcan para 2016 la cantidad de residuos biodegradables que vierten hasta un 35% respecto a los niveles de 1995.

Asimismo, España recibirá un primer apercibimiento escrito, invitándole a aplicar rápidamente la Directiva comunitaria sobre los vertederos en el conjunto de su territorio. En virtud de esta Directiva, los Estados miembros deben prevenir o atenuar los efectos negativos de los vertederos en el medio ambiente global.

En el Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006, las autoridades españolas informan de la existencia de cerca de 3.700 vertederos ilegales en España. La Comisión insta a las autoridades españolas a clausurar y descontaminar a la mayor brevedad estos vertederos ilegales, con objeto de que dejen de constituir una amenaza para el medio ambiente.

martes, 20 de mayo de 2008

Banco Mundial: banco insolidario

El Banco Mundial se niega a ayudar financieramente a Myanmar tras el ciclón por no pagar su deuda. Mira con recelo al Gobierno de la antigua Birmania, que no ha satisfecho sus compromisos de deuda con el organismo internacional desde 1998, por lo que parece inviable que la entidad autorice ninguna ayuda financiera tras el paso del ciclón Nagris por el país del sudeste asiático, según ha revelado hoy Juan Jose Daboub.


El directivo del Banco Mundial ha recordado en este punto que la política de la institución es la de no modificar las condiciones financieras de aquellos países que han incumplido sus compromisos de pago.

El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, ha emitido únicamente la siguiente declaración tras el ciclón Nargis:

"Expresamos nuestras condolencias a los millares de víctimas de esta terrible tragedia ocurrida en Myanmar. Hago un urgente llamado al gobierno de Myanmar para que permita que los organismos de asistencia puedan llegar a los necesitados.”