
Espero no dejar de escribir (aunque seguro que a un menor ritmo) a pesar de finalizar la asignatura. El tema tratado tiene continuidad y me apasiona. Espero que os vaya a todos bien.
La relevancia del Medio Ambiente en un contexto global
Espero no dejar de escribir (aunque seguro que a un menor ritmo) a pesar de finalizar la asignatura. El tema tratado tiene continuidad y me apasiona. Espero que os vaya a todos bien.
"No habrá más refugios seguros para los responsables de contaminar nuestro medio ambiente", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Justicia, Libertad y Seguridad, Jacques Barrot, a través de un comunicado. "Convertir las vulneraciones graves de la legislación medioambiental de la UE en delitos penales tendrá un efecto disuasorio importante y mejorará la aplicación de esta normativa en beneficio de los ciudadanos europeos", ha resaltado por su parte el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas.
Los efectos son claros: las inundaciones y la aparición de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua como el cólera; sequías que producen la pérdida de la cosechas; aparición de mosquitos y los consecuentes brotes de malaria o dengue en áreas donde no los había; malnutrición; refugiados, y un largo etcétera. Por eso considera que es necesario contar con más evidencia científica, con una agenda global de investigación, y con una enorme campaña de sensibilización y promoción.
"Corremos el riesgo de enfrentar un retroceso enorme de todos los logros conseguidos hasta ahora en materia de salud pública", explicó la doctora."Los sistemas de salud de muchos países pobres están desbordados, puede ser que con las consecuencias del cambio climático lleguen al colapso", agregó.
La estrategia que quiere elaborar Neira pasa no sólo por implicar a los ministerios de Salud, sino a los de Transporte, Energía, Agricultura, Medioambiente y Economía para trazar una estrategia transversal. Neira, no obstante, no pretende limitarse a las consecuencias provocadas por el cambio climático, sino que concibe los efectos del medioambiente sobre la salud en un amplio espectro. Los riesgos ambientales actuales están directamente relacionados con la pureza del aire, el agua, los alimentos y la interacción entre los humanos. Por eso hay que evitar la contaminación del aire, cuidar la salubridad del agua, pero también no exponerse a las radiaciones ionizantes (radiactividad) así como las no ionizantes.
"Cada año mueren en el mundo 200.000 personas a causa de una sobreexposición solar que provoca melanomas. Es absolutamente indecente que estas muertes se produzcan", afirma Neira. Asimismo, su departamento se centrará en la necesidad de eliminar las enfermedades relacionadas con la contaminación por amianto, por mercurio así como por contaminación atmosférica. Y poner el énfasis en la salud en el ambiente laboral "porque es donde la mitad de la población pasa más del 50 por ciento de su tiempo, si no más"."Nuestra idea es que los ministerios de salud se conviertan en movilizadores, que sean los pioneros y el resto le sigan para demostrar que luchar para mejorar el medioambiente es una labor de todos".
Durante la Asamblea, los países andinos pidieron que las naciones más industrializadas, las que más contaminan, se hagan cargo de las consecuencias del cambio climático. En un documento consensuado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y que fue presentado el lunes, se exigen "responsabilidades a los países del norte, causantes de más del 80 por ciento de esta problemática (cambio climático)". La Asamblea Mundial de la Salud, que está reunida toda la semana, votará previsiblemente la resolución sobre cambio climático y salud el jueves.
Para hacer esta entrada, he utilizado este esquema y me he esforzado en buscar información relevante sobre cada uno de sus cuatro puntos. Seguidamente paso desarrollarlos.
El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, que ofreció una rueda de prensa en Ginebra, aseguró que los biocombustibles son 'un crimen contra gran parte de la Humanidad, algo intolerable' pues la transformación masiva de alimentos para este fin ha provocado la escalada de los precios de productos básicos para la supervivencia de millones de personas. Según datos de la FAO (Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) citados por Ziegler, en el último año el precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130% ; el del arroz un 74%, el de la soja un 87% y el del maíz un 53%. La media de aumento del índice alimentario de la FAO, con vegetales, frutas y otros productos, es del 48%. Por ello, abogó por una moratoria total e inmediata durante al menos cinco años en la producción de biocarburantes. Sobre los biocombustibles dijo entender que hay que luchar contra el cambio climático 'pero sin matar a la gente de hambre', y abogó por potenciar el transporte público y otras fuentes de energía, como la eléctrica. En concreto, ha criticado a EEUU, que dedicó el año pasado un tercio de su cosecha de maíz a bioetanol, y a la UE, por su directiva según la cual en 2020 un 10% de su combustible debe venir de los biocarburantes, para lo cual, tendrá que importar productos agrícolas de África, "que ya está golpeada por el hambre".
El cambio climático afectará de forma directa a la disponibilidad futura de alimentos y dificultará aun más el poder alimentar a la creciente población mundial, según afirmó la FAO. El representante de la FAO en Kenya, Castro Paulino Camarada, subrayó que es necesario prestar mayor atención al impacto del cambio climático en la agricultura, la silvicultura y la pesca, así como en las medidas para adaptarse y mitigar sus efectos. Conseguir fortalecer la resistencia de los sistemas agrícolas a las variaciones del clima es una de las prioridades de la FAO. Aseguró también que la contribución más eficaz de la FAO para la adaptación al cambio climático consiste en proporcionar a los países los instrumentos e información para transformar sus políticas y prácticas agrícolas, pesqueras y forestales. Aquí se incluyen los datos agrometeorológicos para evaluar el impacto de la climatología extrema, las herramientas para evaluar la vulnerabilidad, los mapas de cubiertas vegetales, la evaluación de los recursos agrícolas y forestales a nivel mundial, y la orientación sobre el desarrollo de medios de subsistencia rurales.
Podemos reducir el 70% y el 80% de las emisiones cambiando los hábitos alimenticios y de compras compulsivas. Tenemos la percepción de que sólo contaminamos viajando y gastando energía en casa, y culpamos del resto a las fábricas. Pero somos nosotros los responsables finales, porque consumimos lo que las fábricas producen. No estoy sugiriendo dejar de comprar, sino decidir cómo hacer un buen uso de nuestro dinero, para así colaborar, en la medida en que se pueda, contra el cambo climático.
Asia crece, especialmente China e India, países donde la demanda de alimentos ha aumentado en los últimos años. ¿Qué efectos podría traer ello?. Esta creciente demanda de alimentos por parte de estas dos grandes bocas mundiales van a producir un aumento "significativo y duradero" de los precios del sector. Según declararía Peter Brabeck en el "Financial Times", el aumento de los precios de los alimentos no es sólo el reflejo de factores temporales sino cambios en la propia estructura de la oferta y la demanda, por lo que tendrán efectos "duraderos".
Commodity significa en castellano mercancía, un producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades, como puedieran ser de los que en este post se habla: maíz, arroz, etc.
Según el FMI son factores financieros, como la debilidad del dólar y la baja de la tasa de interés, cruciales para entender los vaivenes del mercado de commodities. A su vez, señaló que al esperarse una desaceleración en el crecimiento económico global, “las cotizaciones de la mayoría de los commodities declinarían este año y en 2009”. No obstante, advirtió que “a menos de que haya una ralentización global pronunciada, la extensión del alivio de la escalada de precios será pequeña”. De todos modos, concluyó que en las últimas crisis globales, los precios de las materias primas declinaron ampliamente. Finalmente, el FMI dejó en claro que los países en desarrollo, en gran medida responsables directos del ascenso de la demanda internacional de commodities, se han visto menos afectados por la desaceleración económica.
Aún así, otro de los rectores globales, el Banco Mundial, se niega a abandonar las teorías liberales de Adam Smith y descarta intervenir de momento en el mercado internacional de alimentos a pesar de que es consciente de que la fuerte carestía de los productos básicos como el arroz que amenaza la subsistencia de millones de personas continuará durante años.
Para Juan José Daboud, uno de los dirigentes del organismo, el mercado ha salido intacto de la crisis de precios y está funcionando, por lo que no ha perdido su capacidad para arreglar estos desajustes por sí solo, aunque habrá que esperar, ha advertido. "No es cuestión de semanas ni meses, el ajuste puede durar dos o tres años" y ha defendido que "es mejor tener un mercado imperfecto que un perfecto burócrata decidiendo por otros".
Y eso a pesar de que Daboub, antiguo ministro de Economía y Finanzas de El Salvador, no es ajeno a que cien millones de personas se han visto abocadas a la pobreza durante los últimos dos años debido a la fuerte carestía de las materias primas y los alimentos.
Asimismo, ha recordado que el hecho de que el precio de los productos básicos se haya duplicado durante los últimos tres años equivale a perder siete años en la lucha contra la pobreza, según los cálculos del organismo internacional.
Jean Ziegler dijo que la especulación que 'es responsable del 30 por ciento de la explosión de los precios', especialmente la Bolsa de Valores de Chicago, donde los fondos de productos básicos dominan el 40 por ciento de los contratos.
De este lado y a pesar de descartar una intervención en los mercados, Daboud ha admitido que "la velocidad a la que se han encarecido los alimentos es alarmante". Y ha dado cifras: en términos constantes -descontada la inflación-, el precio del arroz está en su nivel más alto desde la crisis de mediados de los 70". En cualquier caso, para el directivo, la solución pasa, tal cual diría Smith, por aumentar la oferta incrementando la producción de alimentos mundial".
La era de la comida barata ha acabado, y surgen por ello interesantes oportunidades para las áreas productoras, pero ello origina una perturbación global más intensa de lo que nadie hubiese esperado hace tan solo dos años. Como conclusión, entendemos que el sector agrícola puede ver en sus carnes una revolución similar a la que tuvo lugar en oriente medio a partir de la crisis del petróleo de 1973.
Esta información ha sido extraída del Diario La Flecha, un diario de ciencia y tecnología.
En la actualidad, la Tierra (planeta en el que algunos vivimos o pretendemos) es como un vertedero al 90% de su capacidad. Hemos agotado recursos indispensables (como el petróleo), hemos dañado la capa de ozono, hemos destruído microclimas que pudieran parecer insignificantes y con ellos muchas especies nos han abandonado para siempre. Tarde o temprano, la voracidad del capitalismo nos tenía que pasar factura, pero puede que lo haga antes de lo previsto. Inundaciones a diario se escuchan en las noticias, seismos que dejan bajo tierra muchos hogares y personas, huracanes devastan regiones enteras ... Y todo esto, a pesar de oirlo todos los días, nos provoca pocas reacciones a occidente pues pensamos que no tenemos culpa, que eso siempre ha pasado.
Como dije en el anterior post, la globalización puede venir existiendo desde el principio de la vida pero cuando realmente está haciendo daño es ahora, y ahora que podemos medir, predecir y poner remedios pues no lo estamos haciendo como deberíamos sino tímidamente como si el planeta no estuviera en una situación lo suficientemente crítica. Entonces, ¿podemos culpar al proceso en sí de la actual situación?. Pues claramente no, los culpables somos quienes nos hemos beneficiado de poder comprar artículos más baratos de otros países, quienes han obtenido grandes beneficios con la deslocalización y la falta de medidas anticontaminantes de sus fábricas y hasta quienes nos hemos desplazado en muchas ocasiones de un lado a otro innecesariamente, hemos dejado luces encendidas durante horas o no reciclamos como deberíamos.
Para acabar este post les expongo la imagen elegida, con frase incluída, para el Día Mundial del Media Ambiente (2007):
Parece mentira que un objeto tan cotidiano pueda llevar tras de sí tanto trabajo y haber pasado tan distintos sitios, a pesar de que Milton Friedman (el señor que aparece en el vídeo), no conozca la procedencia de muchos de los componentes. Tan sorprendentes son las referencias al lápiz como su férrea defensa de las ideas neoclásicas sobre precios y demás. Casi convencen estas ideas de que con ellas se consigue la paz en el mundo.
Ahora reflexionemos: si un lápiz necesita todo ese trasiego de personas y mercancías, ¿Cuánto necesita un objeto complejo como puede ser un ordenador o un coche?. Pues, en efecto, MUCHO más.
Pero la cuestión es otra: las implicaciones de todos esos movimientos. ¿A quién benefician?, y por ende, ¿Perjudican a alguien? Las respuestas se pueden encontrar en muchos sitios y éste es uno de ellos (o al menos pretende serlo).